Patrocinado por Telefónica
En un contexto donde la agilidad y flexibilidad son ventajas competitivas clave para las empresas, nace el concepto de ultramovilidad:
una nueva forma de entender el puesto de trabajo donde cada trabajador dispone de un único dispositivo móvil
que hace uso de un escritorio virtual. El objetivo es ayudar a las empresas a mejorar la productividad y alcanzar nuevas
metas: entrada en nuevos mercados, optimización de procesos y mejora de la experiencia de usuario.
Para conocer el estado de la movilidad y la ultramovilidad en España, IDC y Telefónica han realizado un estudio
basado en una encuesta a 202 empresas
multisectoriales de más de 50 empleados. Las principales conclusiones son:
•
El nuevo trabajador digital. Las empresas encuestadas opinan que las características principales del trabajador digital son la posibilidad de
trabajar desde cualquier lugar (72,3%) y acceder a la información en cualquier momento (60,9%), todo ello en un entorno
seguro (47,5%). Para
ello es necesario un nuevo puesto de trabajo digital.
•
Movilidad. Un 68,8% de las empresas encuestadas ya ha implementado, está desarrollando o ha empezado a definir una estrategia
de movilidad,
encaminada a mejorar la productividad (54,5%), optimizar el uso de los recursos (39,1%) y alcanzar una mayor agilidad (39,1%).
En un 46% de los
casos, la estrategia de movilidad es fruto de una decisión estratégica que afecta a toda la compañía.
•
Virtualización. Las soluciones de movilidad alcanzan una mayor madurez cuando se unen a iniciativas de virtualización del puesto
de
trabajo, que simplifican la gestión y facilitan la seguridad en un entorno aislado. Un 60,8% de las empresas encuestadas
ya ha implementado, está
desarrollando o ha empezado a definir una estrategia de virtualización.
• Ultramovilidad. El 70% de las empresas aprecia grandes beneficios en las soluciones de ultramovilidad, destacando la versatilidad, la
mejora del
TCO, la simplicidad de la gestión, el aumento de mayor eficiencia y la seguridad garantizada. Los encuestados destacan
su utilidad en perfiles
comerciales (60,0%) y de directivos (55,0%), seguidos de la estructura (45,0%) y la fuerza de campo (31,3%).